IMPACTO DE LA AUTOMATIZACION DE LAS EMPRESAS EN LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PERSONAL DE OFICINA: IMPLICACIONES PARA
LA EDUCACION CONTINUA.
Sometida como requisito parcial para la obtención del grado de Doctor en Educación
Universidad Interamericana de P.R. Recinto Metropolitano
Por:
Madeline Torres Santiago
13 de mayo de 1999
SUMARIO
Los dramáticos y rápidos cambios en el ambiente de trabajo, la cantidad de información con la cual se trabaja, la obsolescencia de las competencias profesionales, el readiestramiento y el aumento en edad de los trabajadores, exigen que éstos mantengan sus competencias profesionales al día. El estudio de carácter descriptivo correlacional tuvo como propósito investigar el impacto del proceso de automatización de las empresas privadas puertorriqueñas en el nivel de importancia de las competencias profesionales del personal de oficina y sus implicaciones para la capacitación de éstos a través de programas de educación continua y actividades de mejoramiento profesional.
Además, tuvo el objetivo de identificar cómo contribuyen estos programas a la capacitación del personal de oficina y los cambios o reestructuración que son necesarios para que éstos respondan a las necesidades que genera el proceso de automatización de las empresas. La investigación utilizó como marco conceptual los principios de andragogía expuestos por Knowles (1989, 1980) y Rogers (1992, 1986).
La población consistió de gerentes o patronos y personal de oficina de empresas privadas en el área sur oeste de Puerto Rico. Para la recopilación de los datos se utilizó un instrumento diseñado por la investigadora, en dos versiones: gerentes o patronos y personal de oficina. El instrumento fue diseñado por la investigadora y tomó como base las competencias profesionales identificadas por Ewing (199 1) y por V-TEC S & AISP (1996). El mismo se validó por un panel de expertos y una prueba piloto que reflejó un nivel de confiabilidad de consistencia de .961 en la escala de nivel de importancia y .974 en la escala de necesidad de capacitación, mediante la medida estadística Alfa de Cronbach.
El instrumento se dividió en dos escalas: nivel de importancia y necesidad de capacitación y en cuatro grupos de competencias: generales, de tecnología, de comunicación y asociadas con las características personales. Se utilizó una escala tipo Likert del 5 al 1 para medir cada reactivo. En la escala de nivel de importancia (5) identificó es muy importante y (1) no es importante. En la escala de necesidad de capacitación (5) identificó muy necesaria y (1) no es necesaria. El programa computadorizado "SPSY' fue utilizado para analizar los datos. En el análisis de los datos se utilizaron frecuencias, índices porcentuales, medias aritméticas simples, pruebas de significación de fl Cuadrada, coeficientes de correlación de Pearson 0, análisis de varianza (ANOVA) y análisis de contenido.
Los hallazgos de esta investigación permitieron
llegar a las siguientes conclusiones: (1) En Puerto Rico, el impacto de
la tecnología moderna en las competencias profesionales del personal
de oficina es más dramático en aquellas empresas con una
fuerza laboral de trescientos empleados o más, en las cuales se
evidencia un nivel mayor de automatización. (2) Las competencias
de tecnología, de comunicación y las asociadas con las características
personales son las más importantes. (3) Las competencias asociadas
con las características personales de los profesionales de oficina
es el aspecto más importante para el desempeño exitoso en
la oficina moderna, a pesar de los avances tecnológicos. (4) Existe
necesidad de continuar la capacitación en las competencias sobre
las características personales, las competencias de tecnología
y las competencias de comunicación. (5) Las competencias generales
de transcripción de signos taquigráficos y las que usan equipo
de dictado/transcripción, así como la rapidez y exactitud
en el manejo de los teclados, no se consideran importantes para que el
personal de oficina se desempeñe con éxito en su trabajo.
(6) La enseñanza de la comunicación oral y escrita en inglés
debe ser reforzada en los programas de educación continua, en las
actividades de mejoramiento profesional y en los currículos de administración,
de sistemas de información de oficinas y de ciencias secretariales
en las instituciones postsecundarias. (7) En Puerto Rico, los programas
de educación continua contribuyen a capacitar al personal de oficina
en las competencias.que requiere el proceso de automatización de
las empresas. (8) Las actividades de mejoramiento profesional que ofrecen
las asociaciones profesionales y las instituciones de educación
postsecundarias no responden en su totalidad a las necesidades de adiestramiento
en las competencias asociadas con las características personales
del personal de oficina. (9) En Puerto Rico se evidencia que las posiciones
gerenciales son mayormente ocupadas por personas del género masculino,
mientras que las posiciones de apoyo administrativo y secretarial son ocupadas
por personas del género femenino.
Se recomienda que los programas de educación continua de las
instituciones postsecundarias y las asociaciones profesionales que ofrecen
actividades de mejoramiento profesional deben mantenerse en constante comunicación
con las empresas respecto a las necesidades y exigencias de capacitación
del personal de oficina y personal gerencial. Los adiestramientos que ofrecen
los programas de educación continua y las actividades de mejoramiento
profesional que se ofrecen en Puerto Rico deben modificarse para incluir
mayor cantidad de actividades relacionadas con las competencias de características
personales, de tecnología y de comunicación.
Los currículos de ciencias secretariales,
de sistemas y de administración de oficinas de las instituciones
postsecundarias en Puerto Rico deben actualizarse a tenor con las exigencias
de la creciente automatización de las empresas. Los resultados de
esta investigación deben ser utilizados como recurso en las instituciones
postsecundarias en la creación de nuevos cursos en los programas
de administración, de sistemas de oficina y de ciencias secretariales
y en la revisión de programas existentes.
![]() |
![]() |
Please read these Terms and Conditions carefully before using this collection. By accessing, browsing or using this collection, you signify your agreement with these Terms and Conditions. If you do not agree with any of the below Terms and Conditions, do not access, browse, or use this collection. The Access Information Center reserves the right, in its sole discretion, to modify, alter or update these Terms and Conditions at any time. By accessing, browsing, or using the Collection, you agree to be bound by such modifications, alterations and updates.